Hola a quienes me leen,
De nuevo es un gusto saludarles. En esta
ocasión estoy realizando un nuevo nano curso del Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, que se llama "Colabora y organiza en digital".
Como
reto final de este nano curso, se pide realizar una sencilla curación social de al menos cinco marcadores digitales, cada uno con su descripción y al menos cuatro etiquetas, procurando usar diferentes tipos de recursos (páginas web, archivos, videos) y luego escribir un breve texto reflexivo que incluya al menos:
- Una breve reflexión sobre tu proceso de curación previo al NOOC.
- Cómo ha evolucionado ese proceso a lo largo de esta experiencia formativa.
- Cómo puede mejorar la curación de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de tu alumnado.
Considerando que una de mis actividades diarias es la enseñanza de la Ingeniería de Software, y que se está organizando un curso práctico de un Laboratorio sobre Cómputo en la Nube (Cloud Computing) empleando una herramienta específica como Sparx Enterprise Architect, he decidido hacer la curaduría social digital sobre este tema, empleando la herramienta Diigo, la cual es una de las opciones sugeridas (la otra es Wakelet).
Nota a quien lea (y evalúe) el cuaderno: En el cuaderno (outliner) no se ven las etiquetas de cada recurso. Sin embargo, si se hace click en el perfil de usuario (arriba a la derecha), se muestra la librería de proyecto y se pueden apreciar como todos los recursos las tienen definidas. :)
Puedes ver mi librería de proyecto Diigo haciendo click en este enlace.
Para poder acceder al cuaderno de Diigo, puedes hacer click en este enlace.
A continuación les presento mi reflexión:
La reflexión previa de mi situación antes del NOOC, en la búsqueda de información y la curaduría digital, uso los navegadores Mozilla Firefox y Microsoft Edge. Lo hago así justamente por cuestión de seguridad, dado que generalmente uso computadoras compartidas y los demás usuarios prefieren otros navegadores, me voy por donde menos pondrán sus ojos, y siempre usando los perfiles desechables que no almacenan información permanentemente. Como soy un internauta paranoico, tengo las restricciones más estrictas posibles en los perfiles de seguridad.
Acostumbro buscar información académica, uso como fuentes de información bases de datos, sitios universitarios, etc., de donde obtengo multitud de enlaces relevantes para mi. Para crear y usar mi colección de resultados interesantes, que ahora reconozco como un proceso de curación de contenidos, uso los marcadores de mi navegador, pues no confío en recolectarlos en ningún sitio de internet: Prefiero exportarlos en un archivo HTML y transportarlos manualmente en un medio de solo lectura. Si les aporto valor con las etiquetas que me permite el administrador de marcadores del navegador.
En ocasiones comparto enlaces y búsquedas interesantes con mis alumnos, típicamente la compartimos por correo electrónico o por el chat de una plataforma de videoconferencia.
Sobre las herramientas y la experiencia en realizar este reto, comento que las reconozco como creadoras de portafolios de navegación digital. Escogí Diigo por considerarla la más fácil de aprender, su manejo fue bastante intuitivo, y me divertí un rato creando mi primera colección. También encuentro afinidad con el proceso de los manejadores de referencias bibliográficas, y, si exceptuamos el aspecto social, una colección de referencias bibliográficas en Internet sobre un tópico de investigación, organizadas en Mendeley, Zotero o Microsoft Word, podría considerarse como parte de una curación de contenidos, de carácter personal.
Igualmente, gracias al curso estoy dispuesto a darle una oportunidad a la curaduría digital colaborativa, pensando en aprovechar el requerimiento de investigación referenciada de mis tesistas asesorados, para construir listas de recursos temáticos que puedan servir de portafolio de referencias a la próxima generación de tesistas, en un trabajo colaborativo continuo y, espero, que no sea entrópico... es mi suposición que este proceso de curaduría puede mejorar estableciendo un rol de "curador en jefe", que se dedique a revisar, verificar y corregir los contenidos que se vayan incorporando al portafolio, incluso pareciera una labor adecuada para un monitor o asistente de investigación, especialmente si se interesa en el tema de las publicaciones digitales.
Respecto al alumnado, el crear estos recursos contribuye en su proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo de una competencia esencial en la comunidad académica moderna: Ser capaz de discernir y clasificar adecuadamente la validez, confiabilidad y calidad de un recurso digital; así se puede poner un poco de orden en la construcción de una red de conexiones propias, con significado y que contribuya al desarrollo de las redes conectivas de otras personas.
Espero les haya resultado entretenido, para mi lo fue. ¡Hasta pronto!
Un dinosaurio precavido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario