Hola a quienes me leen,
De nuevo es un gusto saludarles. En esta ocasión estoy realizando un nuevo nano curso del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, que se llama "Tecnoética".
Como reto final de este nano curso, se pide realizar una entrada en un blog para presentar un post de dos dispositivos que creas que pueda usar en mi aula, de similares características, pero de dos marcas diferentes, a través de una rutina de pensamiento llamada "compara y contrasta", para así conocer cuál es el que se ajusta más a las necesidades e intereses y, sobre todo, a los criterios de la tecnoética.
Considerando que una de mis actividades diarias es la enseñanza de la Ingeniería de Software, un desafío recurrente para quienes siguen el curso es el desarrollo de una aplicación en un ambiente móvil empleando smartphones, y una de las primeras preguntas realizadas es: "Profe, en cual plataforma lo desarrollamos, Android o iOS?", tras consultar con el equipo del INTEF he decidido comparar no dos dispositivos específicos (los cuales corren el riesgo de la obsolescencia programada) sino las plataformas subyacentes, considerando con atención aspectos tecnoéticos planteados en el nanoMOOC.
Los razonamientos implicados se resumen en el siguiente organizador gráfico de la técnica, tomado sin permiso de una plantilla editable creada por la iniciativa Brújula 20 del Gobierno de Canarias:
Empleando los pasos de la técnica, nos preguntamos ¿En que se parecen Google Android y Apple iOS"?
Primero que nada, en su naturaleza: Ambas son plataformas de sistema
operativo para la administración de recursos de dispositivos
inteligentes estilo smartphone y tablet, proveen capacidad de ejecutar
aplicaciones de software multipropósito, mediante comandos táctiles y/o
verbales, incluyendo servicios como agenda, calculadora, navegación web,
configuración, mapas, videoconferencias, juegos, etc., e integrando la
capacidad de telefonía y mensajería celular. Seguidamente, ambas
plataformas son masivas, dirigidas tanto a usuarios particulares como
corporativos, y entre ellas tienen el 99% del mercado global.
Adicionalmente, ambas son ofrecidas y soportadas por empresas
tecnológicas importantes, como Google y Apple, y disponen de amplias
herramientas de entornos de desarrollo para crear aplicaciones,
compatibles con computadoras personales de escritorio. Además, ambas
tienen sus comunidades de fieles seguidores, tanto usuarios como
desarrolladores y existe una amplia rivalidad entre ellas.
Seguidamente, pasamos a considerar su diferenciación.
Aquí he deseado destacar no tanto las características técnicas (las
especificaciones evolucionan muy rápidamente), sino aspectos más
relacionados con la tecnoética, incluyendo consideraciones de filosofía,
prácticas cuestionables, seguridad y mercado.
- Empiezo por la filosofía: En relación a esto, en su naturaleza de apertura de código, certificación de aplicaciones y seguridad de datos, Android e iOS son totalmente opuestos, pues Android es un entorno abierto e iOS es cerrado. Algunos plantean que la apertura es sinónimo de libertad de escoger y de elegir lo que se desea, sin embargo en la naturaleza de sistemas, ser cerrado es garantía de seguridad y un mayor control de calidad, orientados a garantizar la experiencia y rendimiento óptimos. iOS provee alta integrabilidad de sus componentes, con mayor facilidad de uso y una interface con diseño más intuitivo que la de Android: La estructura del sistema operativo está tan simplificada que no hay menús u opciones que debas acceder en diferentes sitios, todo se ve en pantalla. Por otro lado, Android, al ser abierto es susceptible de ataques por parte de aplicaciones no certificadas, o incluso por códigos modificados por los fabricantes de los dispositivos, y su interface ofrece tal cantidad de opciones que produce demora y confusión a sus usuarios: cada aplicación puede tener sus propias particularidades de permiso, diseño y operación.
- Ahora consideremos la seguridad: El modelo de plataforma y tienda de aplicaciones abiertas de Android lo hace mucho más susceptible a los hackeos, intrusiones, virus y demás malware que iOS. Apple prioriza la privacidad del usuario, por lo que puedes sentirte seguro al saber que iOS no almacena ni lee tus datos personales, y todo está encriptado. Por su parte, Android también cifra algunos datos, aunque tu privacidad está menos protegida pues Google extrae tus datos en busca de información que pueda usar para vender mejores anuncios y comercializar productos. Tus datos también se almacenan y leen para brindarte una mejor experiencia de inteligencia artificial. Muchos fabricantes de equipos Android también ofrecen una manera de desbloquear el gestor de arranque, lo que determina cómo se carga el sistema operativo en tu dispositivo, facilitando su personalización y rooteo. Apple está completamente en contra de este tipo de cosas, pues atentan contra la integridad del sistema operativo y la seguridad de los datos personales del usuario.
- Pasemos a cuestionar éticamente a las prácticas empresariales de los fabricantes: En el caso de Google, se han documentado profusamente sus desconsideraciones con la privacidad de sus usuarios, no solo por la apertura de su plataforma, que permite modificar sus dispositivos, sino por ser parte esencial de su modelo de negocio, basado en la comercialización y explotación de la información recabada (consensualmente o no) de sus usuarios. En cambio, Apple tiene como punto esencial la privacidad, seguridad e inviolabilidad de sus dispositivos, pero han sido detectado casos de trabajo infantil por parte de sus proveedores y ensambladores, producto de fallas de supervisón adecuada.
- Con respecto al Mercado, Apple siempre se ha ubicado en la gama alta, con precios en un rango desde $400 a más de 1000 dólares en los modelos iniciales de sus series, aunque existe un mercado de dispositivos de segunda mano si no se quiere gastar mucho. Google Android tiene una gran escala y variedad, pues puede gastarse más de $2,000 dólares por un modelo de última generación, aunque por su variedad de fabricantes existe una gran selección de teléfonos buenos y de bajo costo, incluso optimizados deliberadamente para ejecutarse en hardware de gama baja con la variante Android Go. Así, Android es la opción natural para los que no quieren gastar mucho.
Considerando todo lo anterior, ¿Cuales son los patrones significativos? Pues en primera instancia ambas plataformas covergen en tener la misma finalidad y ofrecer funcionalidades similares, proveen herramientas para el desarrollo de aplicaciones móviles, con el soporte de grandes empresas tecnológicas, las cuales incluso coinciden en no tener una ética impoluta. Como contraste, a nivel tecnofilosófico son opuestas: Android como apertura sin control, gratis a costa de la privacidad y la seguridad, mientras que iOS es un control férreo garante de la calidad y la seguridad por diseño, disponible siempre que se pague por ello.
Como conclusión, personalmente me encuentro en un dilema: Como técnico del área, aprecio los esfuerzos de Apple iOS en presentar una plataforma más integrada de componentes seguros y compatibles, donde el diseño de la seguridad y usabilidad es un factor relevante y apreciado, y quisiera seleccionarla, hasta que tropiezo con la realidad de mi comunidad estudiantil, pues quienes toman el curso no pueden costearse un dispositivo con iOS, en todos estos años no he visto ningún estudiante con uno, y la razón principal es el precio.
Igualmente, como la academia enfatiza el software y el conocimiento abierto, a pesar de las obvias y documentadas deficiencias de seguridad, como en el curso se autoorganizan, hasta el día de hoy siempre han preferido trabajar con Android. En nuestro ámbito académico, esas deficiencias se aprovechan como oportunidades para el desarrollo de aplicaciones, y son buena fuente de proyectos para el curso.
Así, con una pinza en la nariz, vamos a trabajar con Android y buscar como contribuir a solventar los problemas éticos que podemos enfrentar.
Fuentes consultadas:
- Aquino, H.R., (01/09/2021): Tecnoética
- C077A3, (s.f.): ¿Android o iOS? Ésa es la cuestión…
- Espinosa, J., (04/07/2021): Google illegally tracking Android users, according to new complaint
- García, M., (13/10/2021): Android vs. iOS: ¡Batalla de sistemas operativos 2022!
- Matus, D., (14/09/2021): Android vs. iOS: comparamos a fondo ambos sistemas operativos
- Recolons, G., (04/10/2020): Tecnoética: ética y tecnología ¿van siempre de la mano?
- Semana, (09/02/2021): Android vs iOS. ¿Cuáles son las diferencias y ventajas de ambos sistemas operativos?
- Sonnemaker, T., (31/12/2020): Apple knew a supplier was using child labor but took 3 years to fully cut ties, despite the company's promises to hold itself to the 'highest standards,' report says
Espero que haya sido de su interés, a mi me apasionó recordar un poco esas cosas básicas, actualizarme, en fin, cumplir uno de esos objetivos que me planteó en estos cursos. También quiero decir que no conocía ese organizador gráfico de comparar y contrastar, es útil, menos mal que conseguí uno editable, ojalá el equipo del INTEF proporcione el suyo.
¡Hasta el próximo curso!
Un dinosaurio harto del tapabocas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario